lunes, 8 de febrero de 2021

DISCOS DUROS VIRTUALES

 DISCOS DUROS VIRTUALES

En los últimos años, los discos virtuales han ido avanzando en todos los aspectos, tanto en capacidad de almacenamiento, como en los costes de este servicio, que se han vuelto mucho más accesibles que en el pasado tanto en el aspecto económico, como en otros aspectos como puede ser de sencillez en el manejo al trabajar con ellos.



¿Qué se entiende por discos duros virtuales?

Básicamente, cuando hablamos de discos duros virtuales, hablamos de los discos duros que no ocupan un espacio físico en sí mismos. Los discos duros de tipo virtual se han transformado en una excelente alternativa para quienes no disponen de demasiado espacio físico ni quieren estar trasladando un disco tradicional de una parte a otra.

En la actualidad, podemos encontrar varios ejemplos interesantes de sistemas de disco duro virtual o sistemas de almacenamiento en la nube. La mayoría de ellos simplemente ofrece una capacidad de almacenamiento inicial, y tras ello se establece una cuota en función de las gigas que se necesiten en cada caso.

                                         

Ventajas 

  1. Costo
  2. Accesibilidad
  3. Recuperación
  4. Velocidad y sincronización 
  5. Seguridad

Desventajas

  1. Dependencia de conexión
  2. Discos duros
  3. Atención al cliente
  4. Privacidad

miércoles, 20 de enero de 2021

MORFOLOGÍA HUMANA

 La morfología humana estudia las estructuras del cuerpo humano desde distintos puntos de vista: se encarga de revisar los aspectos macroscópicos; también forma parte de la morfología humana el estudio microscópico de los tejidos que lo conforman (histología) y también se incluye dentro del área de la morfología humana la forma en que se desarrollan los tejidos desde el momento de la concepción (desarrollo embrionario).

El estudio de la morfología humana sería entonces una integración de las disciplinas antes mencionadas. La anatomía es el área encargada de estudiar los aspectos macroscópicos de la estructura del cuerpo humano, como ya mencionamos, la Histología se encarga de revisar los aspectos microscópicos de los tejidos y la disciplina llamada Ontogenia, es la que se dedica a estudiar el origen y desarrollo de los tejidos y las estructuras desde las etapas embrionarias.

En muchos cursos donde las distintas disciplinas de la biología  son una parte muy importante en la formación del alumno, las áreas que abarca la morfología humana se estudian por separado. En muchos cursos de medicina aparecen la Histología, Embriología y la Anatomía Humana como materias separadas.

Sin embargo hay quienes opinan que enseñar la morfología humana como una integración de dichas áreas posee muchas ventajas, como por ejemplo, facilitar al estudiante la integración de conocimientos, al estudiar las estructuras desde los puntos de vista microscópico, macroscópico y del desarrollo al mismo tiempo, sin ningún tipo de desfasajes, ayudando a mantener un orden lógico en el cronograma de las asignaturas.


MORFOLOGÍA HUMANA

El concepto antiguo sobre Morfología humana se refería simplemente al estudio de las formas y  las estructuras del organismo humano. El concepto moderno de la Morfología humana comprende no sólo el estudio de las estructuras, sino también el modo en que éstas se desarrollan, la manera en que funcionan y cómo se relacionan con el medio.

Con el avance de los conocimientos científicos, las áreas abarcadas por la morfología se han ido expandiendo, y han surgido nuevas áreas relacionadas con la morfología, como por ejemplo la Anatomía patológica (que estudia cortes de tejidos, para determinar  si son normales o presentan algún tipo de alteración).

Dentro de los métodos de investigación utilizados para estudiar la morfología humana, tenemos la disección de cadáveres, practicada desde los inicios de la Medicina, para conocer las estructuras del cuerpo humano. También se han practicado técnicas que incluyen la inyección de sustancias coloreadas en los vasos, conductos u órganos huecos. Otra técnica que ha permitido el avance en los conocimientos de la morfología humana es la inyección de líquidos solidificables, que al cambiar de estado proporcionan información sobre la forma del vaso u órgano hueco dentro del cual fue inyectado. Los rayos X y todas las técnicas imagenológicas desarrolladas en los últimos tiempos (tomografía axial computarizada, resonancia magnética, etc.) también han aportando importantes conocimientos en ésta área.

Desde el punto de vista microscópico, el desarrollo de distintas tecnologías (microscopía electrónica, de fluorescencia) ha colaborado también con la profundización de los conocimientos del área de la morfología humana.

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

 MICROBIOLOGÍA 

Es el estudio de los microorganismos y sus actividades. Esto concierne a su forma, estructura, fisiología, reproducción, metabolismo e identificación. El objetivo de la Microbiología es comprender las actividades perjudiciales y beneficiosas de los microorganismos y mediante esta comprensión, diseñar la manera de aumentar los beneficios y reducir o eliminar los daños. 

ÁREAS DE LA MICROBIOLOGÍA 

• Bacteriología Estudia las bacterias, microorganismos procariotas unicelulares de estructura relativamente simple. Ejemplos: Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, etc.

• Micología Estudia los hongos, microorganismos eucariotas quimioheterotrofos, pueden ser unicelulares o multicelulares. Ejemplos: Aspergillus fumigatus, Histoplasma capsulatum, Candida albicans, etc.

• Virología Estudia los virus, agentes submicroscópicos filtrables, parásitos unicelulares obligados, que poseen un sólo tipo de ácido nucleico rodeado de una cubierta proteica. Ejemplos: Virus de la rabia, virus de la poliomielitis, virus del sarampión. 

• Protozoología Estudia los protozoarios, microorganismos unicelulares eucariotas. Ejemplos: Giardia lamblia, Entamoeba histolytica, Trypanosoma cruzi, etc. 

• Inmunología Estudia los mecanismos de defensa del huésped contra las enfermedades.  

INFORMÁTICA MÉDICA II

 La informática médica (IM) es la disciplina que aplica las ciencias de la información al contexto de la medicina. Su principal objetivo es optimizar la adquisición, el almacenamiento, la recuperación y el uso de la información en salud. Sus herramientas incluyen computadores, software especializado, sistemas de soporte a decisiones clínicas, terminología médica formal y sistemas de información y comunicación2, su ámbito se extiende desde el ambiente clínico hasta diversos aspectos de la atención de la salud, como odontología, enfermería, farmacia, salud pública e investigación médica.

Entre las tareas fundamentales de la IM, se encuentra mejorar la comunicación entre las diversas áreas involucradas en la atención de la salud. Para avanzar en este propósito, la informática médica propone el desarrollo y la aplicación de estándares que armonicen la comunicación y provean un lenguaje común para todos los involucrados.

Se puede apreciar las ventajas de la aplicación de estándares en ambientes en los que la ambigüedad del lenguaje genera ineficiencias o interfiere con la efectividad. Tal puede ser el caso de la distribución de tareas en un hospital, donde diferentes unidades atienden a los pacientes sin que exista una apropiada comunicación entre ellas. En tales circunstancias, el uso de sistemas de codificación heterogéneos puede desembocar en fragmentación de la atención. El ambiente hospitalario está dividido en especialidades clínicas que frecuentemente tratan a los pacientes sin considerar el manejo de otros equipos médicos, mientras que los procesos de cobro y facturación se valen de abstracciones fragmentadas de la historia clínica para generar listas de códigos de diagnóstico que no necesariamente se relacionan con la información médica del paciente.

Un estándar comprende un grupo de reglas y definiciones que especifican cómo llevar a cabo un proceso. Los estándares son útiles para la IM porque ayudan a armonizar los métodos de gestión y análisis de información. Estos métodos se basan principalmente en el empleo de un lenguaje común y el uso de terminología biomédica específica. El uso de un lenguaje estándar permite el intercambio de información entre sistemas de historias clínicas electrónicas (HCE), favorece la extracción eficiente de información de las bases de datos, contribuye al desarrollo de sistemas de soporte diagnóstico, habilita la minería de datos y facilita la evaluación estadística. La implementación de un lenguaje estándar en el ámbito clínico es fundamental para mantener una comunicación efectiva entre las diversas unidades que atienden al paciente, el desarrollo adecuado de la investigación básica y clínica y el uso eficiente de la medicina basada en la evidencia (MBE).

Con el propósito de destacar la importancia de la comunicación armonizada, se procede a describir la noción de estándar en el campo de la IM, a partir de la definición de sus conceptos básicos y la exposición de ejemplos que demuestran el uso de las terminologías en sistemas de HCE, sistemas inteligentes aplicados al diagnóstico clínico, búsqueda de literatura científica especializada e intercambio de datos. Los estándares aquí expuestos hacen parte de sistemas informáticos utilizados en centros de atención clínica para dar apoyo a diversos aspectos de la atención, como la HCE y la digitalización de imágenes radiológicas.

lunes, 18 de enero de 2021

PANDEMIA POR COVID 19

 

Existe una nueva crisis de salud pública que amenaza al mundo: la aparición y propagación del nuevo coronavirus 2019 (‎SARS-CoV-2, COVID-19). Desde inicios del 2020, el contagio de este virus ha generado gran controversia, pues en pocos meses ha llegado a casi todas las partes del mundo. Ante ello, surgieron diversas medidas de control, principalmente, el distanciamiento social, terminando en cuarentena. En un primer momento, muchos países decretaron estado de emergencia nacional con cuarentena obligatoria, sin embargo, en base a la efectividad y las posibles consecuencias que está teniendo, ha surgido la propuesta de convertirla en voluntaria. Por ende, el presente trabajo monográfico busca describir los antecedentes, la efectividad y las consecuencias de la cuarentena en tiempos de COVID-19, a través de identificar sus antecedentes históricos, para comprender su efectividad actual y analizar las consecuencias económicas, psicosociales y a nivel sanitario que trae consigo, así como las repercusiones en el Perú. Para ello, se realizó una búsqueda exhaustiva de diversos tipos de fuentes que generen una visión más amplia de la realidad. También, se aplicó la estrategia del fichaje como parte del proceso investigativo. Finalmente, se concluye que la cuarentena surge como una medida sanitaria para evitar el contagio de estas enfermedades infecciosas, la cual ha sido muy útil históricamente para disminuir la tasa de contagios, así como hoy en día. Al mismo tiempo, presenta efectos negativos en la economía y en la conducta social de las personas, además de suponer una profunda reforma en la mayoría de sistemas sanitarios.